LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo mas info interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de cambio agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y aumentar el control del oxígeno, se propone efectuar un proceso sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page